Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2020

DESMINTIENDO A LA REVISTA DINERO

  Por: Stiven Vitola Zambrano – Economista, Magister en Administración de Empresas, Docente Universitario. Una revista de tanto prestigio como la revista dinero suele ser referencia para documentarse e informarse sobre los acontecimientos económicos del país; sin embargo, debido a la falta de lectura crítica de nuestro país, los artículos de opinión de las revistas suelen generar axiomas generalizados que se reproducen en la sociedad sin un mínimo cuestionamiento. El día 25 de agosto, la revista publica “Préstamo del Banco de la República al Gobierno depreciaría el peso” , esto a propósito de una propuesta hecha por la ANDI sobre la necesidad de que el Banco de la República preste $ 100 billones de pesos para que el gobierno nacional apoye a los sectores más afectados por la pandemia. El solo título amerita un análisis, toda vez que la depreciación solo es posible si se utiliza una política monetaria a partir de la baja de la tasa de interés, porque provocaría una salida de capitales,

¿QUÉ HA PASADO CON LOS “BARRIGAS VERDES”?

Por: Deison Luis Dimas Hoyos – Economista de Sampués Sucre, especialista en Economía Urbana y Regional, investigador, analista de información regional y coleccionista de hechos. Hace exactamente ocho (8) años publiqué una columna en el periódico local El Meridiano de Sucre titulada “¡Barriga Verde!”, haciendo un llamado a la falta de agua en Sincelejo y aquel famoso remoquete de los “barrigas verdes” endilgados a los sincelejanos por la falta de un sistema de acueducto. Recordando aquella publicación, mencioné que a finales del siglo XIX el espejo de agua del legendario pozo de Majagual fue útil para saciar la sed de los habitantes de Sincelejo, y que la cualidad principal del pozo era el color verdoso de sus aguas, hecho que fue usado por los pobladores de otras regiones aledañas (en especial la rivalidad deportiva con los Sinuanos) para la burla con el remoquete de barrigas verdes . Unos días después, en el noticiero radial Noticiero de Sucre, emisión de las 6 a.m., una radioyente

LAS INDUSTRIAS CREATIVAS Y CULTURALES COMO GENERADORAS DE BIENESTAR SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO EN SUCRE

Por: María Andrea Zafra Villalba – Docente de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras, Traductora e Intérprete. Magíster (c) en Gestión Cultural y Creativa de la Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. “La creatividad desvanece cuando no existen posibilidades y muere cuando se limita la libertad o el desarrollo de las ideas.” Juan Carlos Camacho Castellanos Colombia es un país lleno de diversidad cultural que permite que hayan abundantes empresas, proyectos de emprendimiento y eventos que impulsan la economía a través de las industrias culturales y creativas, en algunas regiones la industria creativa y cultural es reconocida y apoyada nacional e internacionalmente, sin embargo en otras regiones, de estas industrias no se tiene ni siquiera un conocimiento básico de que son y para qué sirven. Las industrias creativas y culturales son un motor para el desarrollo económico y social de las comunidades dado que atraen inversión, generan empleos, fortalecen la identidad, son dinámicas, so

VIOLENCIA DE GÉNERO EN TIEMPOS DE CUARENTENA, EL RECUENTO DE LA ÉPOCA MEDIEVAL

Por: Jhonatan Bedolla Pérez – Estudiante de derecho y ciencias políticas, columnista ocasional. La violencia de genero ha sido durante mucho tiempo uno de los temas de mayor trascendencia dentro de la opinión pública y el colectivo social, es sin duda la muestra real del tipo de sociedad degradante, pedante y machista que hemos construido desde la institución más antigua y básica de la humanidad: la familia. Las cifras de todo tipo de violencia de genero han ido en aumento alarmante y ante ello las políticas públicas del gobierno nacional y de los distintos gobiernos locales han quedado cortas y obsoletas frente a la realidad de este flagelo. El Observatorio Colombiano de las Mujeres, muestra un aumento de más del 200% de llamadas a la línea de atención de casos de violencia machista, esto durante el tiempo en el que se ha decretado confinamiento en todo el territorio nacional ( http://www.observatoriomujeres.gov.co/es ) , un despropósito para una sociedad que a duras penas está tra

LA POLÍTICA UNA EXPRESIÓN DE LA ECONOMÍA - SUCRE PARTE 1

Por: Stiven Vitola Zambrano - Economista, Magister en Administración de Empresas, Docente Universitario. Thomas Kuhn describe como una “crisis paradigmática” , la situación que se da cuando un paradigma que ha sido dominante durante mucho tiempo comienza a ser cuestionado. En Sucre un caso de posible crisis paradigmática es el concepto propagado y generalizado, que considera que los problemas del departamento son políticos, con lo que trata de ocultarse la verdadera razón de los males; con este paradigma se niega que la política es la expresión concentrada de la economía, la cual condiciona las relaciones sociales y es en este sentido que se debe hacer una lectura diagnóstica de la postración de Sucre y no al revés. Si comparamos a un médico en su oficio, sabemos que, al diagnosticar una enfermedad formulará medicinas con base a ese conocimiento, si se equivocó en el diagnostico no podrá curar al enfermo; en el caso del departamento, se debe hacer un buen diagnóstico, la situación pol

SUCRE TIENE UN PARAÍSO EN EL HECHIZO DE SUS PRADERAS

Por: Carlos Enrique Paternina Contreras – Arquitecto, planeador urbano, consultor y docente universitario. Hace 54 años, los sucreños reunidos en silencio en la Catedral de Sincelejo bajo el clamor de los santos patronos con cuyos nombres se bautizaron algunos de los municipios, pedían se diese el milagrito de separarse del departamento de Bolívar; anteriormente en 1908 ese milagro se vio frustrado ante la poca vida del naciente departamento de Sincelejo, que no logró financieramente dar sustento a la responsabilidad político–administrativa. La noticia llegó a las 9 y 15 de la noche, y por supuesto el silencio dio paso a los gritos de júbilo. Paradójicamente el nombre propuesto para el hoy llamado Sucre era departamento de Córdoba, quien si se logró constituir unos años antes. Aun cuando en 1957 el Presidente Gustavo Rojas Pinilla en discurso proclamado en la Plaza Olaya Herrera manifestó la necesidad y el compromiso de darle vida a este departamento, el sueño de los sucreños solo se

COVID: UNA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR NUESTRO SINCELEJO - PRIMER RETO

Por:       Carlos Arturo Bustamante Fernández – Ingeniero Civil, MSc, consultor y docente universitario. Carlos Enrique Paternina Contreras – Arquitecto, Planificador Urbano, consultor y docente universitario. Primer Reto: La bicicleta como apuesta a una movilidad sostenible, segura y equitativa. Recién escribimos acerca de las características que tiene Sincelejo para ser una “ciudad de los 15 minutos” y la oportunidad que nos ofrece la actual situación para mejorar nuestra ciudad, la cual tiene grandes desafíos, pero igualmente oportunidades específicas que se pueden gestionar con resultados prometedores. Uno de esos grandes retos corresponde a la movilidad, exactamente al componente de transporte de pasajeros, debido a las carencias de un sistema de transporte público que por mucho tiempo ha obligado a buscar otras alternativas, cambiando la forma en que viajamos. El resultado: un impacto notable en nuestra ciudad a causa de la abundancia de motocicletas, automóviles y cami

EL FENÓMENO POLÍTICO Y POCO JURÍDICO DE URIBE

  Por. Jhonatan Bedolla Pérez. Estudiante de derecho y ciencias políticas, Columnista ocasional.   Los días finales del mes de julio y los que empezaron el mes de agosto se tornaban tensos, algo fríos y muy movidos en la opinión pública nacional y en los sectores políticos afines al senador Álvaro Uribe, y   no era para menos, pues se mostraban preocupados ante la decisión que podría tomar la sala de instrucción de la Corte Suprema de Justicia- en adelante C.S.J-, en donde resolvía una de las aristas de la situación jurídica que adelanta esta corporación contra el senador Uribe por la presunta comisión de los delitos de fraude procesal y soborno a testigo en actuación penal, esto era, resolver si se le imponía algún tipo de medida de aseguramiento privativa de la libertad.   Como efectivamente ocurrió este 4 de agosto, decisión conocida por el país cuando por iniciativa del mismo senador Uribe, trinaba “ la privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi

EL DEVENIR DE UN PAÍS DE REGIONES

Por: Carlos Enrique Paternina Contreras, Arquitecto, Planificador Urbano, Consultor y Docente Universitario.   Primera entrega – Breve recuento histórico Nada más pertinente en estas fechas en que se recuerdan las gestas libertadoras, y en la que nos abriga ese sentimiento nacionalista, para recordar que este país ha sufrido cambios estructurales en su manera de concebir la forma de dirigir su destino. El territorio español en las Américas llegó a extenderse en su momento de mayor esplendor en la conquista desde Oregón y el delta del río Mississippi hasta el Estrecho de Magallanes, toda una empresa que llevo a pugnas y luchas no solo con Inglaterra, Francia y Portugal, sino también con un enemigo nacidos de sus entrañas, los “Criollos” hijos de europeos nacidos en suelo americano, tras verse afectados por las “Reformas Borbónicas” al perder la posibilidad de ser nombrados en altos cargos. Entre 1810 y 1919 las provincias al creerse libres sentaron las bases para la primera re