Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2022

Votar mirándose al espejo

  Por: Carlos Pérez Domínguez “Un hombre negro flaco arruinado sesentón lleva una camiseta con la cara de Obama muy grande en blanco y negro. –Así que le gusta lo que hizo Obama. –¿A mí? ¿Por qué? –Digo, por la camiseta. –Ah, sí, me la dieron y la uso. El hombre tiene pocos dientes, la mirada apagada, su plato en las dos manos, pocas ganas de hablar. –¿Pero le gusta? –Es una cara que me gusta. –A eso voy, ¿Por qué? –Porque siempre está sonriente, igual que yo. –¿Y ahora lo va a votar? –No, para qué. Yo estoy igual que antes de que fuera presidente. Todo está igual que antes.” La escena descrita es un fragmento del libro “El Hambre” del escritor argentino Martín Caparrós. Y la traigo a colación por la coyuntura político-electoral que atraviesa Colombia. Me llamó poderosamente la atención la respuesta que el “hombre negro flaco arruinado sesentón” le entrega al periodista argentino cuando éste le pregunta si votará a favor de la reelección de Barack Obama en Estados Unidos. El e

El criptoponque y el otro lado de la luna

  Por. Deison Dimas Hoyos -Yo sé que tú te alejas, como el ave que se va, dejando mi pobre alma triste, con una ilusión-   Luna Sanjuanera es una clásica canción de vallenato cantada por los hermanos Zuleta y cuya autoría es de Roberto Calderón.  De hecho, mucho de lo que sucedió la semana anterior en Colombia y el mundo tuvo que ver con los cambios de la luna, iniciando en cuarto creciente y terminando la noche de ayer eclipsada y roja como un boliqueso , dejando a su paso energías que vienen abonando eventos para el legado memorial de este año, un recuerdo de noticias buenas por unos lados y tristes ilusiones por otro ¡Ojo con el 22! Bajo el cielo del ocho de mayo se avizoraba una hermosa luna en cuarto creciente, que se pudo observar gracias a la adhesión de Colombia al proyecto Artemis de la NASA, y cuyo fin será el fortalecer la exploración y explotación de recursos lunares y marcianos. Quien firmó fue la vicepresidenta de Colombia, Martha Lucia Ramírez, convirtiéndose esto en u

DE LOS TIEMPOS DEL REFRÁN Y LA CHAMPETA

Por: Deison Dimas H.  “A mis alumnos les traigo la cartilla para que se aprendan la lección, y en futuro sean mejor que su profesor”.(Sergio Liñan). Recuerdo la vez que dije que iba a estudiar economía- bueno, que iba a presentar el examen de economía de la Universidad Nacional- un profesor de castellano con promesa de gran barriga de mi colegio Mariscal Sucre reprochaba mi elección porque esa carrera me conducía a ser docente, si, como él, una vida de atrasos en sueldos y paros, me decía. Muy seguramente a ese profesor no le habían pagado aún su mensualidad o le debían algunas otras más; sin embargo, también recuerdo que la única que defendió sabiamente mi elección fue mi profesora Celia Esther Meneses Correa, de quien recuerdo también, su respuesta- ¡Oye! qué tiene de malo estudiar economía, es una ciencia social, además, ¿qué tiene de malo ser docente? Sentenció. Al cabo de unos años aprendí que la economía no es solo docencia, y que para enseñar y tratar de cambiar la sociedad exis

¿Transformamos Más en un Sucre Diferente?

 Por: Carlos Enrque Paternina El acelerado crecimiento urbano y la continua necesidad de movilizarnos nos ha llevado como sociedad a la búsqueda de nuevas formas de transporte.  La movilidad autónoma en Vehículos Automáticos Ligeros (VAL), camiones de carga y  trenes sin conductor ya vienen permitiendo que más de mil millones de usuarios al año se trasladen por toda Europa.  Compañías como Hyperloop  Transportation Technologies, Tesla, Airbus, Uber, Volocopter, Yandex, Shenzhen Huashi Future vienen trabajando incansablemente en propuestas de transporte que revolucionarán la infraestructura y el paisaje urbano: puentes aéreos para las cápsulas de transporte; carreteras inteligentes “ "smart roads" con sensores y sistemas de comunicación que brinden información en tiempo real; túneles para vehículos autónomos; aeropuertos para taxis aéreos “Skyports”, plataformas elevadas de lanzamiento y estaciones inteligentes. Nuevas tecnologías como hyperloop se vienen adelantando para mejo

Bacrimpolítica en Sucre

  Por: Carlos Pérez Domínguez Durante la instalación de las sesiones extraordinarias en la Asamblea Departamental, el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, lanzó unas acusaciones de suma gravedad, al sostener que en nuestro departamento habría políticos actuando en connivencia con grupos irregulares como el Clan del Golfo.   “No podemos patrocinar que algunos compañeros nuestros del ejercicio político tengan contacto con esos bandidos. Eso no podemos patrocinarlo, eso merece el rechazo de todos nosotros. No podemos pasar de la Farc-política a la parapolítica y después a la bacrimpolítica. No podemos entrar en esa nueva dinámica”, puntualizó Espinosa.   Las palabras del gobernador llegan en medio de la crisis de seguridad desatada por el paro armado decretado por las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo) que paralizó la actividad comercial y académica durante varios días en Sucre y otros 10 departamentos del país. Una situación “inédita” en palabras del propio man

El Dr. Paro y el multiverso para delinquir

  Por. Deison Dimas La semana anterior muchas personas que estaban esperando el estreno en cines de una de las tantas películas del Universo Marvel, nunca se imaginaron que en nuestro país tenemos un multiverso de situaciones que tienen como hilo conductor el olvido territorial, la desidia del poder, el fracaso de una nación dominada por el narcotráfico y la corrupción, que olvida sus hechos, los repite y vuelve a olvidar sus fracasos, mejor dicho, el que por su gusto muere, hasta la muerte le sabe. La semana empezó en el universo musical y la publicación del afiche oficial de un festival que se realizará los días 24 y 25 de septiembre de este año, y contará con la presencia de artistas como Maná, Caifanes, los Fabulosos Cadillacs, Totó la Momposina, Café Tacuba, Draco Rosa, entre otros. Estos se presentarán en el Parque Simón Bolívar de Bogotá y el festival se hace llamar Cordillera , este mismo nombre causó revuelo nacional y político, pues el grupo armado y criminal La Cordillera,

Gobernando en la distancia

   Por: Carlos Enrique Paternina. Un café estaba dispuesto para amenizar la tertulia que eventualmente sostengo los viernes con amigos y conocidos, en procura de discutir y escuchar las problemáticas que se padecen en los territorios, sus posibles soluciones, que piensan de las actuaciones desde lo público y lo privado, la visión de futuro, en fin,distintos temas que me permiten enriquecer las columnas de opinión semanales. A tempranas horas del día jueves empezó a correr el rumor del paro armado en Sucre, Sur de Bolívar, Atlántico y Magdalena, como respuesta de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia a la extradición de alias “Otoniel” a los Estados Unidos. Voces de apoyo y rechazo no tardaron en manifestarse, así como posturas políticas en procura de canalizar afectos y respaldos en la contienda presidencial. Poco a poco por redes sociales empezaron a llegar mensajes de terror, vehículos incendiados, personas heridas y por supuesto los comunicados exigiendo cumplir con la orden

Periodismo: un oficio que hace agua

Por: Carlos Pérez Domínguez   El panorama del periodismo en Colombia es desalentador. Así lo evidencia el reciente informe de Reporteros Sin Fronteras, que ubica a nuestro país en el puesto 145 de 180 en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa. La situación se viene agravando, pues en el ranking anterior se ubicaba en la posición 134, es decir, cayó 11 puestos. Según el informe publicado este 3 de mayo, Día Internacional de la Libertad de Presa, “Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos del continente para los periodistas”. Esa situación se amplifica en los territorios más apartados donde los comunicadores tienen que lidiar con poderes locales, que aumentan su vulnerabilidad. A esto se suma una problemática que, si bien no es nueva, sigue dinamitando el ejercicio periodístico. Se trata de la autocensura, un fenómeno que es fruto de otro de los grandes flagelos que vive el periodismo: la falta de fuentes de financiación. De acuerdo al informe de Reporteros Sin Front