Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de julio, 2020

¿POBREZA, HAMBRE O INDISCIPLINA SOCIAL?

Por: José Fredy Aguilera Garavito. Coordinador de la Misión de Observación Electoral, Moe en Sucre, consejero departamental de Paz Reconciliación y Convivencia, y defensor de Derechos Humanos La pandemia que azota al mundo y a Colombia ha develado la profunda crisis social generada por treinta años de vigencia del modelo neoliberal, la concentración de la riqueza y el ingreso son ampliamente visibles, como también el crecimiento de los niveles de pobreza y desigualdad que demuestran un estruendoso fracaso de las llamadas focalizaciones implementadas como política social, para aliviar la situación de quienes por diferentes factores son desplazados o no logran conectarse a las dinámicas del mercado. Los ideólogos del neoliberalismo partían del supuesto de un inicio desigual del modelo, pero que poco a poco, este mismo desgajaba los beneficios sociales para la absoluta  mayoría de la población, cosa que después de treinta años no se ha visto, por el contrario, hoy se habla de que más

EL TURISMO COMO ELEMENTO DINAMIZADOR DE LA ECONOMÍA POSTCOVID EN SINCELEJO

Por: Carlos Enrique Paternina Contreras, Arquitecto,  Planificador Urbano, Consultor y Docente Universitario. Patrimonio, pasado y futuro de la mano para la reconversión de las ciudades. El turista actual anda en búsqueda de lo que considera auténtico, de nuevas experiencias urbanas, por lo cual toma cada vez más fuerza el patrimonio como objetivo turístico, lo que ha llevado a los centros históricos a convertirse en lugares de visita obligada en busca de la memoria colectiva. Aquí aparece un gran reto para las administraciones locales: la identificación de lo patrimonial en lo material e inmaterial, y en cómo vender esta riqueza cultural . Entonces, resulta importante generar reflexiones sobre las políticas tendientes a la explotación turística del patrimonio y su vínculo con las dinámicas de gentrificación, las tensiones y los conflictos urbanos. La arquitectura y el urbanismo son claramente elementos de ordenamiento y de control social utilizados en la mayo

SINCELEJO Y UNA CLASE MEDIA EN EXTINCIÓN

Por:       Carlos A. Bustamante F., Ingeniero Civil, MSc. - Consultor, docente universitario. Recién escuchamos al Alcalde de Sincelejo exteriorizar con honestidad y diagnóstico propio, la situación económica de la ciudad y la dependencia que se tiene del mototaxismo, la creciente tasa de desempleo y la preocupante cifra de informalidad, todo impactado por la COVID-19 sin que se tenga una solución a la vista. Ciertamente esto no es una problemática recién, es algo que venimos arrastrando con el tiempo y que no se ha atacado para brindar una solución integral, quizá porque creemos que no es un problema que afecta a todo nuestro municipio y sus ciudadanos, y esa posición es preocupante; basta con mirar algunas cifras y abstraer en qué estamos para caer en cuenta: Según datos del DANE ( https://dane.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.htmlid=1b255a87f608476a98d7634766bc2938 ) nuestra medida de pobreza multidimensional municipal total supera el 30% , el tra

SINCELEJO METRÓPOLI DE LA SABANA

Por:        Carlos Enrique Paternina Contreras. Arquitecto, Planificador Urbano, Consultor y Docente Universitario. Algunos condicionantes permitieron que el hombre dejara de ser nómada para así establecerse en un espacio sedentario rodeado por su comunidad (sociedad), las cuales gracias al trabajo colectivo se desarrollaron hasta lo que hoy conocemos como ciudades. En el caso de las Américas, muchas de ellas son el producto de la visión española de fundación o refundación de poblaciones con criterios estratégicos de protección o de aprovechamiento económico; sin embargo, algunas son el legado de pueblos indígenas anteriores al siglo XV, como el caso de Sincelejo donde tenemos claro que los zenúes en su cosmogonía, como hombres del agua, escogieron la ubicación de muchas de nuestras actuales poblaciones. Hoy la forma en la que concebimos el mundo es distinta, nuestra manera de relacionarnos ha logrado trascender las fronteras de lo físico o más bien de lo material, d

¿CÓMO REACTIVAMOS ECONÓMICAMENTE EL DEPARTAMENTO DE SUCRE?

Por:       Carlos A. Bustamante F., Ingeniero Civil, MSs.                Mario Vergara P., Egresado Facultad de Derecho CECAR. Se nos ha vuelto una mala tribuna figurar en los registros y datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) , y decimos mala porque las cifras para la ciudad de Sincelejo y en general el Departamento de Sucre no son nada alentadoras desde hace mucho tiempo; por ejemplo, en cuanto a tasa de desempleo se refiere, es sólo mirar cómo se incrementa la misma según informe marzo – mayo de 2020 hasta el 25,60% ocupando un lamentable octavo lugar dentro de las ciudades en nuestro país. No es menos desalentador el desempleo en la población joven (14 a 28 años), la cual registra 38,70%. En Sincelejo ya se venían presentando problemas serios de empleo, y si bien esto no es novedad, los números son alarmantes; según el DANE la cantidad de desocupados en la capital del departamento sufrió una variación del 85,40% respecto al periodo