Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2021

EL CLAMOR DEL PUEBLO

Por: Jhonatan Bedolla Pérez. Estudiante de derecho y ciencias políticas. Los días difíciles se agudizan, la calma no llega, el caos se vuelca a las calles de la siempre mansa, la siempre valiente y la siempre acogedora patria colombiana. Las dos (2) últimas semanas han transcurrido bajo la lucha y templanza de quienes en medio de la mayor crisis sanitaria y de salud del siglo XXI salen a las calles a alzar la voz por un pueblo que a lo largo de los últimos veinte-veinticinco años, ha sido ultrajado y manoseado por intereses poderosos que sin lugar a dudas, tienen en la inmensa miseria a gran parte de un país que ya no resiste más los egoísmos y la soberbia de políticos con ínfulas de estadistas que han saqueado y desviado cantidades llamativas de recursos públicos. El panorama actual en el país no parece nada sencillo; son demasiadas las razones por las cuales la gente sale a las calles sin importar la inclemencia y el costo que puede significar padecer la COVID-19, y más cuando el si

¿HAY ALTERNATIVAS A LA REFORMA TRIBUTARIA DE CARRASQUILLA?

  Por:  Stiven Vitola Zambrano – Economista, Magister en Administración de Empresas, Docente Universitario. Las crisis económicas son recurrentes y hasta necesarias para la reproducción del capitalismo, por lo que existen medidas que permiten tomar un adecuado rumbo económico del país; sin embargo, la actual crisis creada por el coronavirus tiene consecuencias más severas debido a la cuarentena decretada a finales de marzo pasado, cuando prácticamente se le prohibió a la gente producir y generar consumo, es decir se dejaron de generar ingresos y disminuyó el consumo y el ahorro. Para las crisis normalmente se utilizan políticas monetarias y fiscales expansivas, es decir se bajan los impuestos, aumenta el gasto público y disminuyen las tasas de interés; no obstante, para esta crisis ha sido ineficiente la disminución de las tasas de interés, debido a que bajaron las ventas y los ingresos, lo que no genera garantías para ofertar créditos. Por otra parte, a pesar de que el déficit fis

UNA BREVE RESEÑA SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS

Por: Víctor A. Santos C. Abogado, Magister en Derecho Internacional de los Negocios (c). Asesor de política exterior en el Parlamento Andino. El 2020 fue el año con el gasto social más alto debido a la pandemia. El Gobierno creó programas asistencialistas como el de apoyo a las Pymes, el ingreso solidario, la destinación de recursos para lograr la gratuidad en las Universidades Públicas, etc. Eso trajo como consecuencia que el año pasado el gasto del Estado fuera del 22.8% del PIB, un máximo histórico (el PIB es todo lo que producimos como país en el año). La proyección para este año es que el gasto sea del 24.3%. [1] Para solventar el gasto del año pasado, al Gobierno le tocó pedir prestado a los Bancos Internacionales. Sin embargo, llegó a un punto en el que no se pudo solicitar más préstamos, ya que las tasas de intereses se vuelven insostenibles al largo plazo. [2], [3] y [4] Como consecuencia al gasto social tan desmedido que tuvimos el año pasado, la deuda externa creció al 61-63

UN NUEVO PARTIDO PARA LA ILUSTRACIÓN DE UN NUEVO SUCRE

Por:  Stiven Vitola Zambrano – Economista, Magister en Administración de Empresas, Docente Universitario. Giotto di Bondone, un gran pintor que vivió al final de la edad media y principio del Renacimiento, fue un artista que se sumó a las voces que surgieron en contra del oscurantismo medieval,  ese conjunto d e estrategias llenas de dogmatismo que buscaba mantener sin instrucción a las clases populares. Este oscurantismo intencionado se dio bajo la forma explícita de la restricción de la difusión del saber y de forma indirecta al ensombrecer, dificultando el  lenguaje  en las obras escritas, dándole cierta  “vaguedad”  y  “exclusividad” . El concepto está ligado a la tutela eclesiástica , pero se registra un uso extendido en el tiempo. J oahnn Ruechlin fue el primero que nos habló en su sátira  “ Cartas de los hombres oscuros ”  al hablar de   los monjes dominicos, parodiados como oscuros ya que apoyaban la quema de los libros no cristianos . El oscurantismo representó restricció