Ir al contenido principal

UNA BREVE RESEÑA SOBRE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL DEL PAÍS


Por: Víctor A. Santos C. Abogado, Magister en Derecho Internacional de los Negocios (c). Asesor de política exterior en el Parlamento Andino.


El 2020 fue el año con el gasto social más alto debido a la pandemia. El Gobierno creó programas asistencialistas como el de apoyo a las Pymes, el ingreso solidario, la destinación de recursos para lograr la gratuidad en las Universidades Públicas, etc. Eso trajo como consecuencia que el año pasado el gasto del Estado fuera del 22.8% del PIB, un máximo histórico (el PIB es todo lo que producimos como país en el año). La proyección para este año es que el gasto sea del 24.3%. [1]

Para solventar el gasto del año pasado, al Gobierno le tocó pedir prestado a los Bancos Internacionales. Sin embargo, llegó a un punto en el que no se pudo solicitar más préstamos, ya que las tasas de intereses se vuelven insostenibles al largo plazo. [2], [3] y [4]

Como consecuencia al gasto social tan desmedido que tuvimos el año pasado, la deuda externa creció al 61-63% del PIB.[5] Para explicar mejor esto, haré una analogía: supongamos que una persona se gana $1.000.000 al mes y que de ese dinero debe el 63%, es decir, $630.000, quedando $370.000 para comida, arriendo, transporte, ropa, rumba y cualquier otro lujito que se quiera dar. ¿Bien jodidos estamos, ah?

Bueno, la solución a ese problema es una reforma tributaria, pero no la que presentó el Gobierno, sino una que tenga otro enfoque, que incentive el crecimiento de las empresas eliminándole cargas impositivas con el propósito de que puedan seguir creciendo y creando empleos para más colombianos [6]; una reforma que reduzca el gasto social de manera progresiva y que contemple la eliminación de cargos sin sentido como algunas “Altas Consejerías Presidenciales” [7], así como la reducción de salarios de gran parte de funcionarios públicos; necesitamos una reforma para el futuro y no para los próximo 18 meses (se han realizado 12 reformas en los últimos 20 años).[8] Adicionalmente a esto, es importante para el desarrollo productivo del país, incluir a las pymes en las cadenas globales de valor, es decir, que le pongamos valor agregado a los productos que importamos y luego exportamos, para ilustrar mejor este concepto lo explico con el siguiente ejemplo, que si en Sucre se planta ñame para vender a Bogotá, y luego en la capital lo compran los restaurantes para hacer mote de queso y venderlo a $25.000, eso es una cadena de valor, pero hay que aplicarlo a nivel global para que nuestras empresas puedan jalonar inversión, utilidades y crear más empleos. [9]

A pesar de la necesidad de una reforma tributaria, muchos estarán en contra; no obstante, hay otras soluciones como por ejemplo: la venta de activos del Estado como Ecopetrol, pero eso hipotecaría nuestra generación y la que sigue, recuerden que nuestra economía depende principalmente del extractivismo. Así que queda descartada esa opción.

La otra opción es seguirle pidiendo prestado a los Bancos Internacionales, pero esa posibilidad no es nada viable ya que Colombia debe mucha plata, por tanto tiene un riesgo de no pagar sus obligaciones; eso trae como consecuencia que al momento de que los bancos nos presten el dinero, lo hagan con intereses muy altos e impagables. Sin mencionar que tendríamos que someternos a sus requerimientos para los préstamos, perdiendo así soberanía en cuanto al manejo de la política fiscal, además de que eso agravaría el problema y la deuda externa aumentaría, lo que podría ocasionar que el país no sea atractivo para la inversión extranjera.

Por último, muchos saldrán a hacer comparaciones apresuradas con Estados Unidos y Japón, países que tienen deuda externa por encima del 100% y del 230% respectivamente, pero la diferencia es que esos países son desarrollados y su productividad es mucho más alta que la nuestra, son industrializados por tanto el golpe de la deuda no les pega tan duro como a nosotros (no es recomendable que nuestra deuda sea superior al 50% del PIB). Tan sólo miremos el PIB Per Cápita de Estados Unidos, que es de USD$65.000, el de Japón de USD$40.000, y el de Colombia tan sólo de USD$6.400.[10]


REFERENCIAS

[1] La República. (18 de marzo de 2021). El gasto total del Gobierno Nacional Central llegaría hasta el 24,4% del PIB de este año. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/el-gasto-total-del-gobierno-nacional-central-llegaria-hasta-244-del-pib-de-este-ano-3141012#:~:text=En%20concreto%2C%20las%20cifras%20muestran,en%20cuenta%20los%20mismos%20factores.

[2] El País. (7 de abril de 2020). Colombia pide 11.000 millones de dólares al FMI para conjurar una crisis financiera en medio de la pandemia. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/colombia-cerro-2020-con-una-deuda-publica-superior-a-61-del-total-de-la-economia-3112896#:~:text=Hacienda-,Colombia%20cerr%C3%B3%202020%20con%20una%20deuda%20p%C3%BAblica%20superior%20a,del%20total%20de%20la%20econom%C3%ADa&text=Seg%C3%BAn%20cifras%20del%20Ministerio%20de,representa%20en%20US%24180.507%20millones.

[3] Revista Semana. (1 de abril de 2020). CAF aprobó préstamos por US$14.000 millones en 2020. Recuperado de https://www.semana.com/economia/articulo/cuanto-presto-el-caf-en-2020/311205/#:~:text=CAF%20aprob%C3%B3%20pr%C3%A9stamos%20por%20US%2414.000%20millones%20en%202020

[4] Banco Mundial. (26 de junio de 2020). Colombia recibirá US$700 millones del Banco Mundial para fortalecer su respuesta ante la emergencia por Covid-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/18/colombia-recibira-us700-millones-del-banco-mundial-para-fortalecer-su-respuesta-ante-la-emergencia-por-covid-19

[5] La República. (19 de enero de 2021). Colombia cerró 2020 con una deuda pública superior a 61% del total de la economía. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/colombia-cerro-2020-con-una-deuda-publica-superior-a-61-del-total-de-la-economia-3112896#:~:text=Hacienda-,Colombia%20cerr%C3%B3%202020%20con%20una%20deuda%20p%C3%BAblica%20superior%20a,del%20total%20de%20la%20econom%C3%ADa&text=Seg%C3%BAn%20cifras%20del%20Ministerio%20de,representa%20en%20US%24180.507%20millones.

[6] OCDE. (Octubre de 2019). Estudios Económicos de la OCDE Colombia. Recuperado de https://www.oecd.org/economy/surveys/Colombia-2019-OECD-economic-survey-overview-spanish.pdf

[7] Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. (2021). Consejerías presidenciales. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/conozca-el-dapre/directorio-web

[8] ANIF - Centro de Estudios Económicos. (3 de mayo de 2021). Otra oportunidad perdida: la reforma que no fue. Recuperado de https://www.anif.com.co/comentarios-economicos-del-dia/otra-oportunidad-perdida-la-reforma-que-no-fue/

[9] Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Informe-macroeconomico-de-America-Latina-y-el-Caribe-2021-Oportunidades-para-un-mayor-crecimiento-sostenible-tras-la-pandemia.pdf

[10] BBC. (20 de noviembre de 2020). Cómo el Covid-19 generará la mayor deuda pública mundial de la historia (y por qué no es necesariamente algo malo). Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-54981305#:~:text=Las%20mayores%20deudas&text=Al%20tope%20de%20la%20lista,266%25%2C%20seg%C3%BAn%20ese%20organismo.

Comentarios

Actualizaciones

¿Vigilantes de parques o frentes de seguridad urbanos?

Sincelejo se vuelve nuevamente tendencia nacional, no precisamente por ser ejemplo en estrategias de desarrollo territorial y generación de oportunidades. Una de las razones de esta notoriedad negativa es la reciente decisión de la alcaldía de Sincelejo de contratar una empresa de vigilancia privada por un valor cercano a los 25 mil millones de pesos para "vigilancia y seguridad de los bienes y espacios a cargo de la alcaldía". Los videos e imágenes difundidos por la alcaldía y sus medios aliados muestran un grupo de exmilitares armados junto a motocicletas de alto cilindraje, lo que los hace parecer un grupo antimotines o agentes del GAULA con sus trajes y chalecos negros. Según el alcalde, esta medida busca mejorar la percepción de seguridad y funcionar como una red de apoyo para la Policía Nacional. Sin embargo, el hecho de que estén armados, se desplacen en motos por la ciudad y sean llamados “frentes de seguridad” por el propio alcalde, genera inquietudes sobre las verda