Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2022

“SINcelejo SINBUS” (Segunda Entrega)

 Por: Carlos Enrique Paternina. Cada 50 o 70 años se producen cambios trascendentales en el transporte, en como nos movemos de un punto a otro, estamos ante cambios radicales de la mano de avances tecnológicos que ya se pueden visualizar como en un articulo anterior manifesté en movilidad autónoma y en trenes ligeros que son capaces de mover mas de mil millones de pasajero al año por toda Europa. ( puedes leer el articulo aquí   https://laacademiasucre.blogspot.com/2022/05/carlos-enrque-paternina-el-acelerado.html?m=1 ) Sin embargo, hay ciudades en las que el transporte público no avanza, simplemente se ha estancado o desaparecido, dándole paso a que triunfe la informalidad y la movilidad individual (Ver Primera Entrega) “Los problemas de transporte en la ciudad de Sincelejo vienen des tiempos inmemorables” Falso , antes la ciudad contaba con buses urbanos que hacían recorridos de extremo a extremo, eran famosos por llevar un cobrador que pregonaba el destino, aun cuando todos en la ci

Tributaria dejaría nuevo damnificado: tarifas de energía.

  Por:  Stiven Vitola Zambrano Mucho se ha discutido sobre la reforma tributaria pero poco se ha decantado sobre los efectos que tendría en la tarifa en la energía bajo el desatinado anacrónico desestimulo creado para la energía cuya fuente sea el carbón térmico. Lo desatinado y anacrónico es lo relativo a que esta medida no ha realizado la lectura necesaria ante la situación actual de la crisis energética mundial y se muestra más que todo como una receta al pie de la letra, sin ver las consecuencias en la seguridad energética del país y los nocivos efectos macroecomicos, fiscales y de producción que puedan causar. Se puede decir que la situación del carbón es paradójica. La crisis energética en Europa –antes de la invasión rusa a Ucrania– había disparado los precios. De hecho, en 2021 el carbón alcanzó máximos históricos de 200 dólares por tonelada, cuando venía de valores cercanos a los 50 dólares. El aumento en la demanda, tras empezar a normalizar las operaciones que se afectaron

Movilidad y Realidades. (Primera Entrega)

 Por: Carlos Enrique Paternina El sector transporte representa el 25% de la demanda mundial de energía y cerca del 61% del consumo anual de petróleo (PPMC, 2015). Así mismo, y según datos del Global Mobility Report 2017, en 2009 el transporte fue responsable del 23% de las emisiones de efecto invernadero relacionadas a la energía (Sustainable Mobility for All, 2017). Esta participación según proyecciones del IEA 2015, podría llegar a 40% entre el 2013 y el 2040 bajo las actuales políticas públicas. En América Latina existen estimaciones realizadas por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA 2017) que pronostican que la flota de vehículos eléctricos en la región podría triplicarse en los próximos 25 años, llegando a superar las 200 millones de unidades en 2050 (ONU Medio Ambiente; Unión Europea, 2017). Este despliegue significaría una disminución aproximada de 1,4 Giga toneladas de Co2 y un ahorro en combustibles cercano a los 85 mil millones de dólares para el perí